Translate

miércoles, diciembre 22, 2021

Juan Antonio Varese presentó su libro Artistas y Cronistas Viajeros en el Círculo de Bellas Artes

 



Juan Antonio Varese presentó  su libro Artistas y Cronistas Viajeros en el Círculo de Bellas Artes


El pasado miércoles 15 de diciembre, en un evento organizado por el Círculo de Bellas Artes, el escritor e investigador Juan Antonio Varese presentó  su nuevo libro Artistas y Cronistas Viajeros en el Río de la Plata

Durante la ocasión, Varese recordó  que su nueva obra nació  como idea en el año 1994 junto al pintor histórico Carlos Menck Freire y tuvo como antecedente su anterior libro Viaje al Antiguo Montevideo, del cual se realizaron cuatro ediciones. Sentaron las bases también para la elaboración de Artistas y Cronistas Viajeros en el Río de la Plata, la investigación realizada para Historia de la fotografía en el Uruguay –publicado en el año 2007- y la serie de conferencias brindadas en la Academia de Historia Marítima y Fluvial sobre diversos pintores y cronistas que retrataban la experiencia de sus viajes por estas costas. "Con todo este material me propuse comenzar la aventura de transformarlo en un libro", mencionó  el escritor. 

Durante la charla, Varese valoró  el especial aporte de la historiadora de arte Carolina Porley quien colaboró  en la realización del libro. "Me interesaba contar la aventura que significaba en esos tiempos venir en barcos, desembarcar en puertos y encontrarse con mundos totalmente distintos. Ese concepto de viaje, tan relacionado a la aventura, me atrapó. Por eso le puse el alma y la emoción, pero gracias a Carolina Porley tiene también el tecnisismo, el detalle artístico y la ubicación de las pinturas", expuso. 

Además, contó  los detalles de los viajes que se abordan en Artistas y Cronistas... y que comienzan con la travesía realizada por El Mundo de la Plata, un barco mercantil holandés que partió  desde el puerto de Ámsterdam en el año 1598 junto a su barco hermano El Mundo del Oro con destino a las costas africanas. Debido a una tormenta, desvió  su rumbo y llegó  a las costas del Río de la Plata. Sus tripulantes dejaron registro de lo que vieron en estas tierras, que fue plasmado en diversas piezas artísticas. 

La presentación, que convocó  un muy buen número de personas que completaron el aforo estipulado para la charla, contó también con la firma de libros. 

Sobre el libro
Artistas y Cronistas Viajeros en el Río de la Plata presenta un camino distinto para aproximarnos a nuestra historia, tanto la rioplantense en general como la de Montevideo en particular. El camino pasa por los ojos y oídos de algunos de los viajeros que llegaron a estas tierras por diferentes motivos, ya fuera por evangelización o conquista, administración o comercio, invasiones o proteccionismo comercial, mediciones cartográficas o estudios de naturaleza, entre otros. 

En el departamento de Rio Negro, visite YOUNG la ciudad de los 101 años.

 

El impacto que genera en el turismo las continuas realizaciones de PCR me ha impactado como a muchos latinoamericanos en viajar por su propio país. Bajo el hashtag #turismoenmipais les voy dejando impresiones de conocer los lugares que se dejan en la ruta o carretera para llegar a un destino mas popular o masivo.

Young, la ciudad de los 101 años

Jacobo Malowany

De paso en la ruta 3 y en el comienzo del destino termas como se denomina desde un tiempo a A las del DAYMÁN, del ARAPEY, las menos conocidas TERMAS DE SALTO GRANDE en   el departamento de Salto y · TERMAS DE ALMIRÓN y GUAVIYÚ en el departamento de Paysandú. Para acceder a cualquiera de ellas es obligado pasar por la ciudad de Young que en 2020 cumplió los 100 años y por la pandemia aún no ha podido hacerlo a lo grande

¿Qué hay para hacer?

El centro, la calle 18 de Julio

La vida de una ciudad del interior es también vivir sus tiempos y sus costumbres. Lo primero es conocer la calle 18 de Julio con sus plazas. La Sardo con su fuente y la vieja estación de AFE que marcaba la llegada del tren a la ciudad y el flujo de las mercaderías de una ciudad con un fuerte componente agrícola. Hoy mas que nunca la agricultura es la base económica de la ciudad con sus grandes plantaciones, la ganadería y la lechería representada por CLALDY con su planta en la salida de la ciudad.

Una escultura llama la atención a mis ojos que representa la emigración italiana en una escultura de un hombre con una valija y representa a los primeros pobladores europeos, donde se instalaron las primeras estancias y campos productivos en la cría de ganado y explotación agrícola. Los historiadores consultados para conocer como nace la ciudad nos indican que mayor crecimiento cuando las líneas de ferrocarril y la Estación son desarrolladas en 1910, llevando la producción del interior hacia los puertos del río Uruguay. Vital para esa época el puerto de Fray Bentos.

La casa de los artesanos, emprendimiento que busca generar y mostrar lo creativo de la zona y poder generar sustento económico a muchas personas que emprenden sus artesanías en el lugar. Una escultura llamo mi atención y es un caballo creado por un artista peruano que se hizo con materiales de hierro de maquinaria agrícola. Se me informo que aún no se ha terminado e igual vale la pena sus miradas.

La Casa de la cultura

Casa de familia, con típico aire colonial. Su historia está enraizada con la historia misma de esta ciudad. Aquí vivió Don Pedro Marín en un gran lote que el mismo urbanizo y vendió a precios accesibles a esos emigrantes y orientales que eran atraídos por la posibilidad de un futuro económico. El mismo impulso, un plan de forestación, la instalación de un molino harinero, una fábrica de mosaicos y otra de fideos; también la primera confitería y el hotel Marín, donando además terrenos para instituciones como hospital, correos, etc. También fue impulsor al ceder la mitad del edificio a un grupo de vecinos que funda el primer liceo. Cuando la institución creció, recibió como permiso para ocupar la otra mitad de la casa. Allí funcionará el liceo hasta 1970 aproximadamente. Actualmente, la Casa de la Cultura tiene el nombre “Pedro C. Marín” y su Sala de actos el de “Olga Bertullo”.

Museo Arqueológico de Rio Negro. “Educando con la Arqueología”

El MUARN surge por la necesidad de dar un lugar adecuado a material valioso rescatado en diversas oportunidades, recuperado con el respaldo técnico en principio del CEA (Centro de Estudios Arqueológicos del Uruguay) y del ex Museo Municipal de Historia Natural (1968-1986).

Balneario Paso de las Piedras

Me ha tocado estar con temperaturas superiores a los 35 grados y a 20 kilómetros de la ciudad de Young, se encuentra este balneario sobre el arroyo Don Esteban. Un lugar hermoso, bien cuidado con unas aguas mansas y aptas para el baño. En el momento de probarlas y refrescarnos me ha impactado lo llano de su cause antes del puente y sobre todo lo fresco de su temperatura.  El lugar es un parque equipado para pasar las jornadas cómodamente con espacios para jugar los chicos y los grandes, alrededores de las mesas jugar a las cartas, zona de camping sin parcelar, fogones que no tienen parrilla por lo que recomiendo traerla junto a la leña, gabinetes higiénicos, duchas con agua caliente, piletas de lavado, canchas de fútbol, zona de juegos infantiles, parador, moteles, cantina, almacén y vigilancia las 24 horas.

Hay tres hoteles accesibles para cuando se piensa en viajes largos y siempre recomendable pasar por el establecimiento famoso gastronómico que esta sobre la ruta y lo han hecho un punto de almuerzo y o cena con buffet libre.

Terminal de Ómnibus

Inaugurada en 2019 da a la ciudad una terminal con diseño práctico y acceso fácil a los transportes y ahora accesible a todos los puntos de Rio Negro y departamentos vecinos.

Accesos

La ruta 3 se encuentra en excelente estado y deben tener precaución y paciencia ya que son transitadas por muchos camiones continuamente que muchos son de madera, y o mercaderías con dirección a Paraguay. Buenos servicios para los automovilistas en dos estaciones de servicios con baños gratuitos y limpios.

 





Fuentes: https://www.circuitos.sdprionegro.com/files/show/270

viernes, diciembre 17, 2021

Actividades de #turismorocha para el verano 2022

Volvimos a la normalidad del turismo en Rocha, eso sí con todos los protocolos.

Jacobo Malowany

En un marco único como lo es para todos los visitantes que llegan en esos camiones de experiencia sensoriales, de aventura y de adrenalina entre las dunas y el mar a lo que llamamos el paraíso de Cabo Polonio junto al emblemático faro, rodeado de rocas, lobos y aves marinas con una brisa suave y hasta ideal para el mejor lanzamiento de temporada 2022 de verano en el departamento de Rocha. Según relato en la presentación del libro POLONIO, narraba que, en 1735, naufragó en sus costas un galeón español llamado “Polonio”. Como ayer los visitantes se rodean de un mar con oleaje que recuerda lo peligroso de esas aguas en aquellos tiempos. En la decisión del lugar luego de algunas controvertidas declaraciones para el olvido, el Intendente expreso: “Quisimos hacer este lanzamiento en el Polonio porque es una postal al mundo. Cabo Polonio excede lo que es la imagen de Rocha y es una postal que viaja al mundo”. No es una temporada mas, y pidió volver a la identidad rochense y con sus palabras “tiene sus propios sabores, propios aromas y sentires”. Señaló que los turistas internacionales, de la región  deben tener acceso a facilidades para el costo de los PCR y los de nuestro país volverán a colmar al departamento tanto para su veraneo, escapadas de fin de semana, eventos deportivos  y festivales ya programados.

Con presencia de las máximas autoridades de Turismo, el Ministro Tabaré Viera, El Director de Turismo Roque Baudean, y la Director General del Ministerio Dr Ignacio Curbelo y el Ministro de Medio ambiente Adrian Peña.  También presente en la organización el director de Turismo de Rocha Zerbino y equipo.

La apuesta 2022 es reforzar la calidad en el servicio al turista

Ya escribimos en años anteriores sobre como la Organización de Gestión de Destino -OGD Rocha-, conformada por la Dirección de Turismo de la Intendencia de Rocha y la Corporación Rochense de Turismo, invirtió en brindar la mayor calidad de vida a sus visitantes. Capacitación, infraestructuras, planificación de actividades y sobre todo con el objetivo de seguir mejorando. Resaltar el convenio del Ministerio de Turismo que firmó con la Intendencia de Rocha por $ 4,2 millones para la construcción de accesos y bajadas a las playas. También se firmó un acuerdo entre la comuna y el Ministerio de Ambiente vinculado a la zona protegida de Cabo Polonio en particular.

Durante el lanzamiento, integrantes de la red de gastrónomos de la Corporación Rochense de Turismo presentaron la exquisita cocina de Rocha. Más de 400 personas degustaron platos con el mejor camarón del mundo, que según los entendidos se obtiene en la Laguna de Rocha, Laguna de Castillos y Arroyo Valizas. El océano, lagunas y ríos ofrecieron como destaque el Pejerrey en dos versiones, una delicia frito en postas de lomitos y ceviche, pescados típicos de la zona, mejillones, buñuelos de algas marinas, entre otros frutos del mar que se mezclan en recetas que integran además los palmares, bosques y campos nativos de Rocha, como el butiá, arazá y olivos. Un otoño largo y seco nos bendice con una excelente carta de vinos elaborados por bodegas de la zona e invitadas.

 

WiFi en playas y espacios públicos

Al igual que en el verano pasado, la mayoría de las playas, centros de información y espacios públicos en balnearios y ciudades de Rocha contarán con WiFi libre.

 

Resaltar el Proyecto Gastronomía Km 0

La vigencia del proyecto diseñado desde la Dirección de Desarrollo de la Intendencia, financiado por el programa Uruguay Mas Cerca de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), en ese gran marco de articulación público-privada junto a la Corporación Rochense de Turismo, La Dirección de Turismo actual y pasada y el Centro Universitario Región Este de la Universidad de la República. “Gastronomía kilómetro cero” continua fortaleciendo la cadena de valor gastronómica del departamento de Rocha, con una red de 40 micro y pequeñas empresas del circuito gastronómico y 40 proveedores locales agropecuarios, artesanales y de servicios. Alfajores, delicias de Hamburguesas con toque de Butia, helados de los frutos nativos y superando todas las expectativas de presentación y desarrollo de la marca ROCHA en alimentos y gastronomía.

Continuidad del proyecto playa accesible gestionada por la Intendencia Departamental de Rocha pretenden hacer de dicho espacio un lugar en donde las personas puedan experimentar el contacto con el mar en sus diferentes formas. Rocha, destino oceánico, seguirá apostando al crecimiento de actividades vinculadas al deporte, aventuras y al contacto con la naturaleza.

Identidad de marca

La agencia la Otra Piel, presentó a todos lo que ellos idearon para la nueva imagen institucional para la marca destino: “Rocha, aquí estás bien”. Los responsables nos explicaron todo su trabajo muy bien fundamentado y para un docente de marketing de ciudades como el que escribe resulto muy atractivo y bien pensado.

Julieta Sánchez, partiendo de los planes estratégicos y objetivos de la marca del 2009  se consideró tomar el color naranja por la asociación con “el butiá como fruto nativo y los atardeceres característicos del departamento”.   Rescato positivamente de su investigación “otras que había que poner en valor, pero no se habían implementado”. Esto sumado a “Replanteamos y solucionamos algunos problemas técnicos y estilísticos que tenía la marca a la hora de su implementación en los distintos soportes digitales”, indicó Julieta con mucho entusiasmo y felicidad por sentir la labor que marca un mejor posicionamiento.

Si debo destacar la creación de un Merchandising con logo y diseño temático de las nuevas formas de comunicar el destino.  

La segmentación por ese cliente ideal y que actividades tiene para su disfrute y descanso. En Rocha encontrarás más de 180 km de playas oceánicas, cada una con una personalidad diferente. Playa: Algunas ideales para la práctica de surf, otras para realizar largas caminatas contemplando la inmensidad del Océano Atlántico, practicar deportes como kayak, kitesurf o sandboard en grandes dunas y médanos de arena o simplemente disfrutar con la familia y amigos.

Deportes: en diferentes formas y espacios desde las sierras, a lagunas, mar y sobre todos los caminos.

Cultura: diferentes espectáculos programados en todos los sitios del departamento.

Históricos: Cada rincón de Rocha es testigo de las distintas etapas que precedieron al surgimiento de Uruguay.

Todos los espacios de Rocha te hacen sentir conectado a la naturaleza.

Próximos eventos de verano en Rocha

Durante verano los turistas podrán disfrutar de fiestas tradicionales, festivales de música, shows y eventos deportivos que transforman Rocha en un destino único y diferente.

Este año hay muchos eventos náuticos en diferentes balnearios y fechas.

Todo el año Rocha cuenta con un calendario completo de actividades que puede ser consultado a diario en www.turismorocha.gub.uy/eventos.














 


lunes, diciembre 13, 2021

Tres días de fiesta popular en Colonia de Sacramento el 9/10/11 de diciembre 2021

 

Tres días de fiesta popular en Colonia de Sacramento

Jacobo Malowany

 

Nunca imagine pasar tres días de encanto popular en la Ciudad de Colonia Sacramento por el motivo de la reinauguración de la Plaza de toros hoy un centro cultural y de espectáculos de última generación. El jueves se dio la fiesta para las autoridades y prensa, el viernes para los habitantes de la ciudad y departamento con la entrada a la plaza y sábado fue la fiesta popular en toda la ciudad. Vivirla y narrarla para ustedes es parte de la experiencia que vive un periodista de turismo y darle un componente de lo que significa para mi esta reinauguración para el Uruguay y para el propio departamento como un hito comparado con el magnifico Centro de Convenciones de Punta del Este. Tener espacios y la conjunción publico con privados genera la rentabilidad sustentable de los lugares. Salimos de la pandemia y nos encontramos con el regreso paulatino de actividades que generen visitantes y turistas locales e internacionales.

¿Cómo y porque se construyó la plaza de toros?

En los finales del siglo XIX  mas precisamente en 1893 Francisco Piria funda  Piriápolis concebida desde el comienzo como un destino turístico de estilo Europeo. Y este desarrollo turístico y emprendimiento atrae en principios de siglo XX a otro visionario que fue fundamental en el desarrollo de Colonia. El capitalista argentino Nicolás Mihanovich  que solicitó en 1908 la concesión del Real de San Carlos con el fin de construir allí un complejo turístico o lugar de recreo para la explotación del turismo. La concesión le fue otorgada el 3 de junio de ese mismo año y comprendía la construcción de una gran Plaza de Toros, un Frontón de pelota de mano, un Hotel, un Casino principal punto de atracción de turismo en la época, una Usina Eléctrica y un Muelle para el atracadero de barcos con un balneario, aprovechándose así las características del lugar.  un muelle con dos brazos paralelos, con rieles por donde circulaban pequeños vagoncitos que transportaban por un brazo a los pasajeros hasta la Plaza de Toros y el Hotel, y por el otro brazo el equipaje. Esta sociedad anónima había hecho un contrato con el gobierno por 25 años para explotar esta zona turística y a cambio debían abastecer de energía eléctrica a toda la ciudad. Pero el gobierno argentino puso un impuesto para las personas que viajaban a ciudades que tenían Casino. En Buenos Aires era prohibido y este juego de azar era el principal motivo de subirse a los barcos y trasladarse los 5 Kilómetros desde el Puerto. También el gobierno de Batlle y Ordoñez prohibió las fiestas taurinas, lo que llevó al declive del complejo.

En fin, algo que hoy es vigente en incertidumbres y realidades contextuales como la suspensión de corridas de toros en Barcelona y el pase a lugar de eventos y centro comercial de sus instalaciones taurinas.

La plaza

Se conservo en el diseño actual toda su estructura y se le dio vida al redondel de un diámetro de 50 metros rodeado de dos series de gradas y una fila de palcos -con capacidad para 8.000 espectadores- y una galería de 19 metros de ancho donde se encontraban la Capilla con la Virgen del Carmen, las salas de juego y el restaurante. Para 1910 era un lugar estratégico para el desarrollo de Colonia.

La plaza solo ofreció ocho espectáculos taurinos con toros traídos de España.  La última se realizó el 27 de marzo de 1910 cuando por decreto del gobierno de José Batlle y Ordóñez se prohibió este espectáculo por la violencia hacia los animales. Es interesante que es el mismo argumento usado en España y otros países 90 años después para cerrarlas. En Uruguay hemos sido pioneros mundiales de prohibiciones y el derecho al trabajo de las 8 horas por nombrar algunos hitos de esta época.

El edificio pasó a pertenecer a la Intendencia de Colonia en 1943 y 33 años después fue declarado Monumento Histórico Nacional por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). A su vez, en 1997 fue intervenida para consolidar sus muros. La Usina Eléctrica el compromiso mayor de la concesión para dar energía a la ciudad fue la primera de la zona, se encuentra en manos de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).

En las instalaciones del Frontón funciona una Escuela Taller de Artes y Oficios Patrimoniales; a su vez, se estudia por parte de la Intendencia su rehabilitación para que vuelva a funcionar como centro deportivo. Por último, el hotel y el casino se transformaron en sede de la Universidad de la Empresa (UDE).

El muelle dio paso al puerto y los gloriosos barcos que llegaban a Colonia hasta fines de 1980 son ya parte de la historia viva de la ciudad.

La fiesta culmina con acciones en el casco histórico, bailes con trajes típicos, en la plaza una jornada artística con ochos artistas y muchos visitantes cercanos y los primeros turistas argentinos que se han llevado según sus relatos unas lindas experiencias no previstas.






miércoles, noviembre 10, 2021

Mes del Enoturismo presentamos la Ruta Rosa

 

¡En el marco del mes del enoturismo la Asociación Turística de Canelones presentó la Ruta Rosa! 🍷🍇
Su presidente Daniel López Nuñez López remarcó e hizo una reseña de todos los avances que se han concretado en estos meses: la personería jurídica, las tratativas para una nueva sede compartida con la dirección de turismo, la profesionalización de la gobernanza público privada sumando la incorporación de una asesoría técnica.
Una linda linda propuesta que presentó su Asesora Técnica de la ATC Maria Julia Fernández Renna La Ruta del Vino Rosado que tiene como objetivo innovar, apuntar al marketing sensorial, las emociones, y empatía que no solo potenciará y visibiliza a las bodegas a través de la variedad del vino rosado que ha adquirido relevancia a nivel mundial, se nutre además de otros circuitos y paseos de mujeres rurales y de agroturismo se nutren de la misma buscando la transversalidad, siendo inclusiva y accesible para todos.
El objetivo es sin dudas la recordación y la buena experiencia del turista, generar fidelidad al destino y sus propuestas y reservas para posteriores visitas.
Es importante destacar que ya está prevista la comercialización de estas propuestas a través de un tarifario elaborado por los transportistas con visitas a las bodegas así como también a los paseos desde toda la hotelería de Canelones para la temporada estival.
Se suman a esta propuesta las siguientes bodegas que ya cuentan con varias lineas de vino rosado: @arteArtesana Winery Bracco Bosca Winery Bodegas Castillo Viejo
Sin dudas la expectativa es alta y esperamos seguir sumando más bodegas!
Estuvieron presentes : Remo Monzeglio Vice Ministro de Turismo, Roque Baudean Dir Nacional de Turismo Ministerio de Turismo de Uruguay, Horacio Yanes Director de Turismo del Departamento de Canelones Turismo Canelones, Bruno Fernández Alcalde de La Paz, Marina Cantera Nebel Presidenta de de la Cámara Uruguaya de Turismo, Mauricio Garrone y Ro Moreno Tagliabue Inavi, Pedro Melnitzky Colonia Encuentro Mágico, Directivo de la Asociación Turística del Departamento de Colonia.
Nos acompañaron Doris Rodriguez Planeamiento, Alejandra Cabrera e Irene Cabrera Mesa metropolitana y enoturismo, Oscar Iroldi Asesor del Ministerio de Turismo.
Hugo Alpuin Vicepresidente, Susana Prats ex Directora de Turismo y actual Secretaria, Daniel Cervini LIFA directiva, Pipo Tabo Vignoli de la Comisión de Turismo de Santa Lucía, representando a los transportistas Fernando Escalante y Daniel Bastos.
Gracias a todos los medios de prensa que nos acompañaron!


lunes, noviembre 01, 2021

Entrada a Uruguay para turistas a partir del 1 de noviembre del 2021

Desde hoy pueden ingresar a Uruguay los extranjeros vacunados, y de acuerdo a los protocolos establecidos.  

Hace falta tener la pauta completa de vacunación con dos semanas como mínimo y TEST PCR hecho dentro de las 72hs previas al ingreso al país. Siempre para mayores de 6 años. La vacunación se la toman para los mayores de 18, los menores entran sin ese requisito.

1-Los extranjeros que demuestren haber recibido la pauta completa contra el covid-19, aprobadas por su país de origen dentro de los nueve meses previos al ingreso a Uruguay. Al mismo tiempo, deberán haber cumplido los quince días posteriores a la inoculación que aseguran la inmunidad efectiva.

El certificado de prueba de vacunación deberá ser emitido por la autoridad sanitaria del país de origen.

2- Los extranjeros que hayan cursado la enfermedad de covid-19 en los 90 días previos al arribo. Esto también tendrá que acreditarse a través de resultados positivos de covid-19 de test PCR o de detección de antígenos realizado en un máximo de 90 a 20 días previos al viaje.

Los menores de edad, por su parte, no precisan certificado de vacunación ya que el Poder Ejecutivo entiende que no todos los gobiernos la ofrecen para esa población.

Los turistas que ingresen a Uruguay cumpliendo todos los requisitos indicados en el decreto, deberán hacerse un segundo test de PCR a los siete días de haber hecho el primero

Todos los turistas que quieran ingresar al país deberán presentar un test negativo de PCR, sean mayores de edad o no. Los únicos que pueden no presentar este certificado son los niños menores de seis años. El test deberá haberse realizado hasta 72 horas antes de ingresar a Uruguay.

Luego, a los siete días de ese primer test, y ya estando en Uruguay, los turistas deberán hacerse un segundo análisis de PCR a través de la cobertura médica específica de los extranjeros.

Por el lado de que vacunas se aceptan, pusieron que son las aprobadas en el país de origen, o sea todo lo que se dio en la Argentina vale.

Pero en la misma nota embebieron el documento oficial y se confirma lo de país de origen para la vacunación en las últimas tres líneas de lo que pego. Hay que ver si lo arreglan luego o si no le dan importancia real en las fronteras…

También lo que tienen es un test pcr en el 7mo día, pero no hay aclaración que pasa si son menos días los que tienen de estadía en el país.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, firmó el decreto por el cual se flexibilizan las medidas de ingreso al país de extranjeros a partir del 1º de noviembre, gracias a la expansión de la de la vacunación tanto a nivel nacional, regional y mundial y a la mejora de la situación sanitaria del país.

A partir del 1º de noviembre se autoriza el ingreso de las siguientes personas y en estas condiciones:

  • Aquellos extranjeros que acrediten haber recibido la única dosis o las dos dosis, según corresponda al tipo de vacuna suministrada, contra el virus SARS CoV-2 aprobadas por su país de origen, dentro de los últimos nueve meses previos al embarque al país y cumplido los plazos de espera respectivos para lograr la inmunidad efectiva. En tal caso, deberán exhibir certificado emitido por la autoridad sanitaria de su país de origen, que acredite la vacunación y el cumplimiento de los plazos referidos;
  • Extranjeros que hayan cursado la enfermedad Covid-19 dentro de los últimos 90 días previos al embarque o arribo al país, lo que se deberá acreditar mediante resultado positivo de test por técnica de biología molecular PCR-RT o test de detección de antígenos, realizado entre un máximo de 90 días y hasta 20 días previos al embarque o arribo al país, según corresponda;
  • Ciudadanos extranjeros menores de 18 años de edad.

Para ingresar al país se deberán cumplir con las medidas establecidas en el Decreto 195/020 del 15 de julio de 2020 con la excepción del aislamiento preventivo obligatorio.

Se deberá acreditar un resultado negativo de test de detección de virus SARS CoV-2 (por técnica de biología molecular PCR-RT o técnicas de diagnóstico que se aprueben por el Ministerio de Salud Pública), realizado con hasta 72 horas de antelación del inicio del viaje (siempre que el pasajero esté en tránsito), en un laboratorio habilitado en el país de origen o tránsito.

En caso de que el ingreso al país sea a través de un medio de transporte comercial de pasajeros, la acreditación del test negativo deberá realizarse previo al embarque ante la compañía correspondiente.

Aquellas personas que ingresen, deberán repetir un nuevo test al séptimo día del primero, cuyo resultado deberá ser negativo.

Quedan exceptuados de realizarse un test de detección del virus SARS CoV-2, los menores de seis años de edad, quienes si quedarán sujetos al resto de las medidas sanitarias establecidas en el Decreto 195/020.

El formulario aprobado por el Decreto 227/021, del 16 de julio de 2021, será sustituido por un formulario online, el cual se adjunta y será publicado en la página del Ministerio de Salud Pública.

El citado formulario deberá completarse por medios electrónicos en forma previa al ingreso al país, dentro de las 48 horas previas al embarque y tendrá carácter de declaración jurada.

¿estas desorientado en el empleo o en tu vida?

  Reorientación laboral Para quién : personas que sienten que su trabajo ya no les motiva, quieren cambiar de rubro o no saben por dónde e...