Translate

domingo, julio 02, 2017

Llego la cuarta revolución Industrial. La tecnología y el futuro laboral

Juan Manuel Rodríguez, director del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, lleva más de 20 años investigando los cambios que se vienen produciendo en el mundo del trabajo. Su relato de lo que está ocurriendo en la llamada cuarta revolución industrial y el contraste con una realidad local que parece congelada en el tiempo, mete miedo. Todo parece indicar que antes de mejorar, la situación va a empeorar, y mucho más para los países que están haciendo poco o nada, como Uruguay.
Ya se ven supermercados donde casi no hay empleados y uno se pregunta quién va a ir a consumir ahí si se pierden tantos puestos de trabajo. ¿Qué está pasando con situaciones como esta?
Hay cambios estructurales en el mundo. Uno demográfico, básicamente marcado por una fuerte reducción de la pobreza y aumento de la desigualdad. Esto implica cambios en la estructura de consumo del mundo y la m ovida de la gente viviendo en ciudades y sumándose al consumo. A esto se agrega el envejecimiento de la población y el aumento de la gente que consume, lo que da un cambio en la demanda de bienes y servicios. Para los uruguayos es una oportunidad porque somos productores de bienes primarios. Pero se necesitan millones de puestos de trabajo nuevos para darle empleo a quien se está integrando al mercado. Esto es un problema demográfico enorme, que apenas estoy esbozando. Por otro lado hubo un cambio en la ordenanza de la economía mundial, donde el dinamismo pasó a países pobres hasta hace poco, China, India y el sudeste asiático. Este dinamismo está basado en una nueva forma de competitividad que son las cadenas de valor, que es un tipo de organización en la que el proceso productivo se fragmenta. Hay cadenas de valor en Europa, quisieron armar una en el Nafta, pero quien armó cadenas de valor es el sudeste asiático. Este cambio en la gobernanza se da con un hecho inédito en la historia y es que el crecimiento de la economía mundial está en países no poderosos. Ni Inglaterra ni Estados Unidos. Ya en poder de compra China es una economía mayor que la estadounidense.
El tamaño es un tema y hay otro que es el conocimiento: la nueva división del trabajo del futuro. China ya tiene liderazgo mundial sobre Europa y Estados Unidos en generación de conocimiento, en doctores, en patentes inscriptas. Nadie piensa que este cambio y la decadencia del imperio estadounidense y el surgimiento de un nuevo poder, que no sabemos qué características va a tener, se vaya a revertir. Y si bien va a tener en China su centro, no va a ser solo, porque China tiene una postura de buscar alianzas. Mientras que hay un proteccionismo norteamericano, China aumentó sus relaciones con América Latina y con Europa.
¿Qué tiene que ver todo esto con el trabajo?: la deslocalización de las inversiones. Se genera trabajo en un lado y desaparece en otro. Porque la tendencia histórica es que quién lidera el dinamismo atrae capitales. Esto que se llama cuarta revolución industrial cambia millones de cosas. Es la combinación de varios factores acumulados: inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, economía de la plataforma o colaborativa e impresora 3D. Por esto es que muchos problemas económicos se van a resolver distinto, con cambios en la oferta y la demanda, lo que implica modificqaciones enormes en el terreno laboral.
¿Se puede decir que es positivo o negativo este cambio?
El aspecto positivo del cambio tecnológico es un brutal aumento en la productividad y por tanto en la competitividad. El negativo es que en el corto plazo puede implicar pérdida de empleo en sectores identificados.
¿Cuánto lleva la consolidación de estos cambios?
Se habla de 10, 20 años, pero ya hay estudios de simulaciones para el 2030. Hay trabajos que van a desaparecer porque los robots lo hacen mejor. Esto ya está pasando. Un alemán decía que el cambio en el mundo es que el principal arrendador de autos no tiene autos (en alusión a Uber) y el principal alquilador de hoteles y viviendas no tiene inmuebles (en alusión a Airbnb). Es un mundo que se está ordenando distinto y eso irá profundizándose. ¿Qué hacen los países ante el impacto social de la pérdida de empleo que provocó cada una de las revoluciones industriales? La reina Isabel I de Ingalterra impidió la entrada del telar; negó la autorización porque los gremios le dijeron que todos quedarían en la calle y era así, muchos quedaron en la calle, aunque luego el trabajo aumentó. Los que dirigían diligencias también quedaron en la calle cuando apareció el auto. Cada revolución tecnológica, que es un cambio de paradigma productivo, provoca pérdida de empleos. ¿Este cambio tiene características distintas? Nadie sabe qué es lo que va a pasar. Hay una visión negativa que sostiene que este es un cambio que afecta cosas vinculadas al conocimiento, que ahora lo hacen máquinas, y se dice que es distinto y que tiene que haber un arreglo por fuera de la economía. Otros dicen que no, que se van a generar nuevos empleos y habrá trabajos que las máquinas no van a poder hacer.

Para entenderlo: si sabés que básicamente la demanda es atendida por el gobierno, ¿qué dirigente sindical va a decir pidamos menos? ¿Cuánto dura en el cargo?
Ante esto los países apuestan al largo plazo. Aunque en el corto plazo haya pérdida de empleos, si aumentás la competitividad vas a ser más eficiente que otro. En un mundo globalizado otro va a perder los empleos, salvo que vayamos a un proteccionismo como el de Trump que nadie quiere, incluyendo a las transnacionales. Es difícil pensar en una marcha atrás. Acá va a ganar el que tenga más productividad y competitividad. A esto apuesta Alemania con un programa de promoción de introducción de nueva tecnología, particularmente en la industria, que decidió en 2011; China lo definió en 2015.
¿Y qué hacen esos países?
Financian experiencias de cambio técnico en las empresas. Pero además están gastando en educación. El trabajador necesitará habilidades distintas. En la línea de producción habrá robots y los hombres tendrán que saber vincularse con el robot. La línea de trabajo era hasta ahora negociada entre personas. Ahora va a ser entre personas, pero en medio habrá un robot, que se autoprograma, no tendrán que programarlo los hombres. El robot realiza tareas rutinarias con sensores que le dan órdenes al robot. Así como el chip fue central en la revolución de las Tics, el sensor es lo que se generaliza para captar cosas.
¿Y dónde queda el humano?
Aportando creatividad y resolución de problemas no programables, porque el robot es rutinario. Capta cosas y toma decisiones, pero si ocurre algo distinto, como llover o un ruido especial, no está previsto para que reaccione.
Ya hay inteligencia artificial en la que el robot va incorporando conocimiento a medida que funciona.
Totalmente. El gran cambio es el de las redes neuronales, cómo funciona el cerebro. Por eso hace poco tiempo un robot le ganó a un hombre al Go y al ajedrez ya le había ganado. Pero el ajedrez es rutinario, un árbol de opciones y probabilidades, mientras que el Go supone estrategias no programables. Ahora un robot también lo ganó.
No queda otra que sumarse a la ola o ahogarse.
El que no lo haga perderá competitividad.
¿Y quién lidera el cambio? ¿Los políticos?
La decisión la toma el político. La primera propuesta se hizo en 2011 en Alemania. Se creó un comité de empresarios en el que también hay trabajadores -porque participan en la gestión de la empresa- y académicos, para analizar los cambios tecnológicos. Este grupo de gente hizo una propuesta de promover el cambio en las empresas apoyada por los trabajadores. El gobierno alemán lo tomó como programa oficial y lo llamó Industria 4.0. Promueve el cambio técnico, y la capacitación se lleva la tercera parte del incentivo. Fueron miles de millones de dólares invertidos en eso.
Este cambio se da en el contexto de una población envejecida y una legión de personas que no se puden emplear, porque carecen de formación.
El tema de la población envejecida es más crítico en Europa, por eso los que apoyan los cambios son partidarios de la migración. Los jóvenes vienen del exterior, a veces calificados, otras los califican. Ellos trabajaron mucho el contenido de la educación que está cambiando hacia estos temas que permitirán trabajar. Básicamente es capacidad de resolver problemas. Esto es un cambio de paradigma educativo. ¿Por qué dicen que las pruebas Pisa no se aplican a Uruguay? Porque Uruguay no se enfoca en esto, pero lo que valora la Pisa es lo que se va a necesitar en el mundo ya sea que seas un obrero o un universitario.
¿Quiénes tendrán más problemas: los trabajadores o los empresarios?
Los empresarios son los que van a tener más problemas. Hay una cantidad de empresas que introducen el cambio tecnológico y las que no lo hacen van a quedar fuera del mercado de trabajo. La vida media de las empresas ha caído. Los trabajadores necesitan nuevas habilidades. En el mediano plazo es más importante la capacitación y el trabajo. Pero si la empresa solo se preocupa por vivir en lo inmediato, en 15 años va a tener problemas. Los sindicatos europeos entienden que la formación laboral es lo más importante. Ya se están haciendo arreglos laborales que incluyen la formación.
¿Y Uruguay en qué está?
Uruguay ha hecho poco o nada. Ni el gobierno ni los empresarios, ni los trabajadores. Se están realizando trabajos y he presentado varios, al igual que muchos académicos lo han hecho, para colaborar en entender el problema y analizar las posibles soluciones. En Santiago de Chile hubo una reunión de sindicalistas organizada por la OIT y la Cepal donde hubo opiniones de académicos y de sindicalistas que eran amplia mayoría. Los sindicatos ven que ya hay pérdida de afiliación. ¿Cuáles son los temas relevantes del futuro? Uno es el contrato de trabajo.

En la línea de producción habrá robots y los hombres tendrán que saber vincularse con ellos. La línea de trabajo era hasta ahora negociada entre personas. Ahora va a ser entre personas y un robot
Hoy por ejemplo buena parte de la oferta y la demanda no la atienden trabajadores formales sino plataformas donde están inscritos voluntarios, y a través de éstas se vinculan. Como Linkedin, que permite contratar un premio Nobel en cualquier lugar para resolver un problema concreto. ¿Qué contrato tiene ese trabajador? Claramente no es el tradicional. Ahora uno llama a una plataforma de servicios y ahí se contrata y esto se va a generalizar , porque los demandantes y los oferentes están dispuestos. Así se genera una enorme cantidad de situaciones diversas. ¿Son trabajadores dependientes? Algunos países dicen que sí, otros que no. ¿Quién aporta a la seguridad social? Llegará un día que no trabajará pero si no aporta ¿cómo se resuelve la seguridad social? La renta básica se ve como un derecho pero tiene que haber ingreso en la sociedad para que el circuito se alimente: producción, distribución, consumo. La renta básica implica un pacto social, ya que el pacto fordista no funciona más, pero tiene que haber un ingreso de la gente para poder vivir.
Mientras el mundo está pensando en nuevas formas de relacionamiento acá se sigue apelando al paro como una de las formas de relacionamiento.
Eso no se transforma de un día para otro. El movimiento sindical ha sido muy favorecido desde que está el Frente Amplio en el gobierno. Y se consolida en la estructura que tiene. Para entenderlo: si sabés que básicamente la demanda es atendida por el gobierno, ¿qué dirigente sindical va a decir pidamos menos? ¿Cuánto dura en el cargo? El dirigente sindical se pone a la cabeza de la demanda, si no no se mantiene. Y acá se está dando en un contexto donde el sindicalismo tiene la protección y legislación más favorable de la historia y con un gobierno que lo atienden como nunca fue atendido en la historia.
Claro, pero esto va a cambiar tarde o temprano.
El cambio va a llegar. La única discusión es si llega con más o menos regulación. Se puede procesar con distintas velocidades tratando de atender los efectos negativos de corto plazo. Es una alternativa menos traumática. Pero para que la revolución exista hay que involucrarse. Los trabajadores que se han opuesto al cambio tecnológico han perdido. Un ejemplo fue el del guarda, cuya salida paulatina fue negociada, aunque a la larga siempre se impone el método más eficiente. Pero decirle no al cambio en el largo plazo es la solución más dramática. El problema es que
Y el Estado debe jugar un papel.
En tres o cuatro décadas se redujo a la mitad la pobreza pero aumentó la desigualdad. El problema no es la riqueza sino la distribución y ese siempre fue un problema difícil donde el Estado tiene un papel central. El Estado también tiene que asumir un rol nuevo.


Ministerio de Trabajo del mundo

Rodríguez contó que en la reunión de la OIT en Chile participó el ex presidente José Mujica y en su intervención dijo que "dado todos estos problemas tan complejos, en realidad la OIT debería ser el ministerio de Trabajo del mundo. Dejó pensando a varios".

No hay comentarios:

¿Qué pasaría si pudieras cambiar tu forma de vender y de pensar?

 ¿ Qué pasaría si pudieras cambiar tu forma de vender y de pensar? El 16, 23 y 30 de noviembre, tienes la oportunidad de ser parte de una ex...