Translate

miércoles, agosto 18, 2010

Dafo de la marca Barcelona. Parte del plan estratégico 2010. Análisis de las Fortalezas

Un propuesta de marketing de ciudades pasa por un análisis muy detallado de todas las áreas que mueve a una ciudad.

Los factores se complementan de manera que nuestro DAFO sea estratégico y corrector de amenazas y detectar posibles oportunidades.

Comenzamos este análisis Dafo con las principales Fortalezas que entendemos son parte del éxito de Barcelona. Es muy subjetivo y cada uno puede añadir o discrepar con todo el análisis.

FORTALEZAS

Es una ciudad que en los últimos 20 años, o mejor desde que fue nombrada ciudad olímpica se consolida en una  Marca reconocible y atractiva a los efectos de visita e inversión. Tiene iconos culturales muy consolidados internacionalmente.


Diversidad de mercados emisores, el ser Hub lo potenciará pero hoy se llega desde todos lados con mucha diversidad de segmentos y lugares.

Una sinergia de éxito con el Club Barcelona de Fútbol y con ofertas gastronómicas interesantes.
El estar rodeada de mar, ser una ciudad con calles arboladas y personas que reconocen un buen nivel de vida con respeto a otros sitios.
Es una ciudad que puede ser tomada como de vacaciones puntuales y de repetición por la diversidad de sus propuestas.

Puertos muy atractivos para todo tipo de embarcaciones.

Muchas ciudades con atractivo dentro del área metropolitana.Ej. Sitges, Casteldefells, Vilafranca del Penedes, Manresa.

Ferias reconocidas y congresos ya reconocidos por los próximos años.

Jacobo Malowany para MEC




martes, agosto 17, 2010

China sigue creciendo, ya es la segunda potencia mundial

En el año 2000, en mi curso de estrategia nacional hecho en el Centro de Altos Estudios Nacionales de Uruguay llegamos a la tesís que China en el corto plazo se iba a coronar como potencia mundial, en ese año ya era número ocho, en diez años alcanza el puesto número dos.

El Banco Mundial hace dos años daba a China como segunda potencia global por capacidad de compra, un cálculo que valora el tipo de cambio de las divisas.
Ahora China se convirtió en la segunda economía del planeta en el segundo trimestre de 2010 en detrimento de Japón, que vio como la recesión mundial le restó ímpetu a su crecimiento y le entorpeció una precaria recuperación, según cifras oficiales.



El gobierno japonés reconoció que el PIB nominal de China fue superior al de Japón en el segundo trimestre (abril a junio): 1,337 billones de dólares contra 1,288 billones de dólares respectivamente, según las conversiones oficiales. Sin embargo, en el conjunto de los seis primeros meses del año, el PIB de Japón fue de 2,578 billones de dólares, contra 2,532 billones de China.



No es la primera vez que China supera a Japón en cifras trimestrales del PIB, pero al hacerlo ahora en el segundo trimestre podría significar un período en que la ventaja sea insuperable. Además, la economía de China será posiblemente más grande que la de Japón a finales del 2010 debido a la gran diferencia en sus tasas de crecimiento. China se expande casi 10% cada año, mientras se prevé que Japón crezca sólo un 3% este año.



Las cifras ponen de relieve el surgimiento de China como una potencia económica que está cambiando todo, desde el equilibrio global en el poderío militar y económico hasta el diseño de automóviles. China es ya el número uno del mundo en exportaciones, compra de vehículos y productor de acero, al tiempo que su influencia mundial crece. De hecho, en Estados Unidos, sostienen que en 2030 podría convertirse en la primera economía del mundo.



lunes, agosto 16, 2010

Reclutar el talento desde jovenes es una estrategia muy rentable.

El fenomeno del Barça, se basa en la Masia. Todos los jovenes son motivados y tienen una oportunidad que muchos saben aprovechar, leyendo hoy Clarin encontré esta interesante nota: Como una estrategia para captar y entrenar de manera temprana a los futuros cuadros gerenciales, numerosas empresas cada año emprenden sus planes de jóvenes profesionales (JP). Más o menos estructurados, según la política de cada compañía, estas iniciativas –que se prolongan entre 1 y 2 años– ahora deben adaptarse a recién graduados con exigencias diferentes.

Los nuevos desafíos que tienen los planes “hoy se basan en la capacidad de retener y motivar a jóvenes que piden un mejor balance entre la vida personal y laboral, que trabajan por resultados y que tienen un compromiso diferente con el trabajo”, analiza Juan Carlos Rodríguez, socio de la consultora Total Rewards, que desarrolló para iEco una encuesta exclusiva sobre los salarios y las preferencias en cuanto a beneficios de los JP.

De acuerdo con Rodríguez, para comprometerlos, “las compañías deberán aplicar prácticas de equilibrio laboral y desarrollar una organización orientada a resultados”. Entre otros, el consultor menciona “buscar alternativas de trabajo diferentes, como tener en cuenta la posibilidad de una mejor administración del propio tiempo, el trabajo por objetivos y una mayor flexibilidad horaria”.

La encuesta de Total Rewards consigna que el 57% de los JP encuestados valoran el balance entre la vida laboral y personal, mientras que el 25% se inclina por aquellos beneficios relacionados con el cuidado de la salud. Y destacan su preferencia por paquetes de beneficios que alienten este equilibrio. Por ejemplo, el 18% destacó las prácticas de horario flexible, el 15% valoró la posibilidad de tomarse días libres, el 11% se inclinó por las vacaciones adicionales, el 11% por acceder a un gimnasio, el 9% por el teletrabajo, y una proporción similar mencionó el plan de salud.

Más lejos quedaron los programas de descuento (8%), la posibilidad de contar con un charter (5%), el beneficio de guardería (4%) y el de clases de relajación (3%).

“Las personas más talentosas buscan tener más poder de gestión de su tiempo y una mayor calidad de vida –enfatiza Rodríguez–. Toda organización que pueda hacer algún tipo de cambio en ese sentido, en cuanto a adaptar sus prácticas y también sus beneficios, se situará mejor que la competencia al momento de reclutar personal”.

“A las empresas más estructuradas y tradicionales probablemente les resultará más complicado hacer este tipo de cambio cultural, que deberán ser muy graduales. Por el contrario, a las organizaciones más jóvenes y de menor tamaño les resultará más fácil implementar este tipo de políticas”.

Como un reflejo de la demanda del mercado, los jóvenes mejor pagos son los ingenieros, que ingresan con un sueldo promedio de $6.000 y, al concluir el programa anual, perciben $6.900. En cambio, en las áreas de Administración y Recursos Humanos, los JP perciben al comienzo un sueldo de $4.800 y $ 4.500, respectivamente. Al año, los salarios pasarán a incrementarse: $5.220 y $ 5175 (ver infografía).

Los planes de JP proveen entrenamiento y, también, un esquema de carrera. En el caso de las iniciativas que duran un año, al finalizar el programa los JP adquieren el puesto de analista, mientras que en aquellos que se prolongan por 24 meses, se accede al cargo de especialista, jefe junior o gerente junior.

“En los planes de dos años hay mayor probabilidad de fracaso –advierte Rodríguez– ya que se corre el riesgo de que los jóvenes se aburran o se decepcionen. Entre el primer y el segundo año del programa hay un crecimiento salarial importante, que se relaciona con la mayor especialización en las tareas que realiza y con el entrenamiento que adquiere el profesional. Luego de esos dos años, debe estar preparado, con la capacitación adecuada, para ejercer un rol de mando”.

Los egresados de las carreras de Administración y RR. HH. –ejemplifica Rodríguez– son los que tienen mayores posibilidades de rotar por distintas áreas de una empresa, en tanto que los ingenieros, por su propio perfil, tienden a adquirir una mayor especialización en una función, o bien rotar por distintos sectores de una misma planta.
Fuente: Clarin de Argentina escrito por Mariana Pernas el 16/08/10

domingo, agosto 15, 2010

El Business Process Outsourcing es un elemento a tener en cuenta para crear empleo en los países o ciudades olvidadas

Hoy vamos a procurar escribir sobre el Business Process Outsourcing (BPO, por sus siglas inglesas), es una organización del tipo empresarial a tener en cuenta para crear empleo en los países o ciudades olvidadas y se le conoce también como exportación de servicios empresariales, gracias a estos en muchos lugares se esta levantando muchos centros de negocios e inversión en los países emergentes. Uruguay, India, Marruecos, Argentina y muchos más son voces familiares en muchos hogares españoles o americanos.

Su facturación según según datos de la consultora Gartner, es más de US$170.000 millones en el mundo y en la que participan China, India y varios países de Europa Central y del Este. Principio de este fenómeno es, el avance de las telecomunicaciones y la informática, que permitió delegar muchas tareas a terceros como servicios de recepción de llamdos de clientes para ventas, quejas. El servicio de bancos para ofrecer tarjetas o atención ante la pérdida de la tarjeta de crédito, la agencia de viajes que llamaba a un HUB dónde eran atendidos todos los países entre otras cosas, verdaderos centros operativos situados a miles de kilómetros de distancia de quienes los contratan pero con un servicio muchas veces imposible de ofrecer en sus territorios de atención.

Importancia del negocio.

Los países o lugares de dificultad laboral, con poca industria o empleo permanente y acogen estructuras de manera proactiva, es decir empiezan a enseñar idiomas, herramientas informáticas y formación de atención al cliente otra reactiva que significa que comunica sus servicios y busca atraer a la reacción de esa pro actividad empresas que acepten e inviertan en estos centros.

Los costes son menores ya que se vive en países emergentes, pero obliga a los países a pensar alternativas nacionales para contrarrestar estas tendencias y en eso ganan lugares remotos a las grandes ciudades y que pueden ser igual competitivos si el coste de vivir es menor. Imaginamos la ciudad creada con todos los servicios para poder crear el vínculo social y laboral.

Creamos talento, atraemos con nuevas reglas y subvencionamos los principales factores que hoy necesitan las personas, seguridad y una calidad de vida digna.

No es dar más barato que otros, ya que eso es imposible, es dar valor añadido a todas las partes, las empresas contratan una buena calidad de servicio, las personas tienen una buena calidad de vida y salida laboral que impide ser emigrantes o traslados a otros centros.

La matriz estratégica de estas ciudades del talento o países de servicios estos enfocados a dar educación referente a las necesidades de absorber la demanda que muchas empresas o organizaciones carecen y por medio de la tecnología hoy son posibles. Servicios profesionales de apoyo a la banca, a la arquitectura sostenible, a los modelos administrativos contables, ingeniera de diseño, informática de redes, y componentes de diseño, innovación y servicios para distintas industrias son el componente de éxito del futuro.

Los países pobres no pensaban nunca en el futuro eran los países ricos lo que lo hacían, hoy el cambio da que los menos favorecidos cambiemos a favor de dar apoyo a generar oportunidades en el campo de los servicios y dar un futuro a las personas que habitan, estudian y quieren trabajar en ellos.

sábado, agosto 14, 2010

Expansión de empresas: Acciones de implantación y cooperación empresarial en el Exterior

Debemos creer en estos momentos que el mercado interno no lo es todo y que muchas empresas de los distintos sectores pueden conquistar nuevos mercados. Así lo está haciendo para varias empresas a través del departamento de expansión de Alta Gerencia España. info@altagerencia.es
Ejemplo de ayudas de la Comunidad Valenciana y de posible inspiración para otros en diferentes países

Acciones de implantación y cooperación empresarial en el exterior

1. Se entenderán como acciones de implantación y cooperación empresarial las encaminadas a procesos específicos de implantación en el exterior orientados al desarrollo de actividades industriales, de cooperación empresarial, transferencia de tecnología e intercambio de conocimientos.

2. Podrán ser objeto de ayuda las siguientes actuaciones:

a) Servicios prestados por consultores externos relacionados con la realización del estudio de viabilidad del proyecto o con gastos de primer establecimiento, vinculados al arranque o puesta en marcha del proyecto, que se realicen por primera vez al comienzo de la actividad.

Estos gastos en ningún caso estarán relacionados con actividades permanentes o periódicas, ni estarán relacionados con los gastos de explotación normales de la empresa ni tendrán la consideración de habituales, como son los servicios rutinarios de asesoría fiscal, los servicios jurídicos periódicos o los de publicidad, tal y como establece el  artículo 26 del Reglamento antes citado.

b) Gastos relacionados con la primera participación de la pyme en una determinada feria o exposición (alquiler, montaje y gestión del local de exposición), tal como establece el artículo 27 del referido  Reglamento.

c) Inversiones en activos materiales (todas aquellas relativas a la inversión en terrenos, inmuebles, maquinaria y equipos) e inmateriales (toda inversión en transferencia de tecnología mediante la adquisición de derechos de patentes, licencias, know how y otros derechos de propiedad industrial) destinadas a la creación de un establecimiento nuevo, la ampliación de uno ya existente, la diversificación de la producción de un establecimiento en nuevos productos adicionales o un cambio esencial en los procedimientos de producción de un establecimiento ya existente, tal y como establece el artículo 15.3 a) del citado Reglamento. Para ser considerados costes elegibles, los activos inmateriales deberán ser utilizados exclusivamente en la empresa
beneficiaria de la ayuda, deberán ser considerados activos amortizables, deberán adquirirse a terceros en condiciones de mercado sin que el adquirente esté en posición de ejercer control sobre el vendedor o viceversa a tenor del articulo 3 del Reglamento (CE) 139/2004 del Consejo, asimismo deberán ser incluidos en los activos de la empresa durante al menos tres años.

3. Las cuantías de las ayudas en implantación en el exterior serán las siguientes:

a) Servicios realizados por consultores externos: hasta un 50 por ciento máximo de los costes elegibles aprobados.

b) Gastos relacionados con la primera participación en ferias y exposiciones: hasta un 50 por ciento máximo de los costes elegibles aprobados.

c) Inversiones materiales e inmateriales asociadas al proyecto: hasta un 20 por ciento máximo de los costes elegibles aprobados si se trata de una pequeña empresa y un 10 por ciento en el caso de una mediana empresa, tal y como establece el artículo 15.2 a) y b) del citado Reglamento. En lo referente a la adquisición de terrenos para el proyecto, el coste no deberá sobrepasar el 10 por ciento del coste total subvencionable de la operación, tal como establece la norma nº 5, artículo 1.1.b. del Reglamento (CE) núm. 448/2004 de la Comisión, de 10 de marzo de 2004.

4. No será subvencionable el IVA satisfecho por la adquisición de bienes y servicios.

5. Se considerarán subvencionables únicamente aquellos proyectos que se hayan iniciado con posterioridad a la presentación de la solicitud de ayuda del beneficiario, según establece el artículo 8.1 y 2 del citado Reglamento.

viernes, agosto 13, 2010

Plan de Marketing para atraer turismo a Castilla -La Mancha


El nuevo Plan Estratégico de Turismo 2010-2014 de Castilla-La Mancha prevé el desarrollo de más de sesenta actuaciones y una inversión pública y privada de 680 millones de euros para posicionar a la comunidad como el primer destino de interior. diferenciar el destino Castilla y León del resto de los destinos competidores, y se fundamenta en torno a tres ejes: economía turística y competitividad, integración de la oferta y orientación al cliente.

El nuevo Plan Estratégico ha sido diseñado en el marco del Pacto por Castilla-La Mancha y sustituirá al Plan de Ordenación y Promoción del Turismo de Castilla-La Mancha 2006-2009.

Fue presentado por la vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo, que ostenta las competencias de Turismo y resaltó que el objetivo de este programa es posicionar Castilla-La Mancha como el primer destino turístico de interior y fortalecer este sector. El Plan se articula en torno a tres ejes -posicionamiento, competitividad y sostenibilidad- para los que se establecen nueve programas y más de sesenta actuaciones.

El eje del posicionamiento persigue aumentar el peso del sector turístico mediante el crecimiento del número de viajeros y pernoctaciones, y el aumento del gasto medio por turista.

Para ello, el plan proyecta un programa de marketing con el que fortalecer la imagen de marca de Castilla-La Mancha, cuya actuación se basará fundamentalmente en el uso de las nuevas tecnologías.

Para mejorar la competitividad en el sector turístico, el plan proyecta cinco programas que apuestan por el conocimiento, la calidad, la formación y el fortalecimiento del sector. Araújo destacó que estos programas caminan por los entornos 2.0 y especificó que para mejorar esta competitividad se crearán bolsas de empleo, formación e innovación.

El tercer eje recoge el deseo de conseguir un modelo sostenible tanto en el propio sector como en los lugares de destino turístico. En este último caso, el plan apuesta por el fomento del consumo responsable, la extensión de energías renovables y la accesibilidad en los puntos de interés turísticos. El último programa que recoge el plan es la garantía de eficacia en la gestión.

Inversión rentable

El conjunto de actuaciones previstas tienen asignado una inversión público y privada de más de 680 millones de euros, 235 de ellos procedentes del Gobierno regional. La vicepresidenta consideró que es una inversión rentable, ya que el sector turístico en Castilla-La Mancha es «un sector estratégico que está teniendo un comportamiento estable en momentos de crisis económica».

El plan ha sido diseñado por el Gobierno regional, la UCLM, 48 asociaciones relacionadas con el sector turístico y 170 expertos a través de diversas reuniones.

Recomendamos ver otros planes  en el blog entre los que destaco:

- Estado: Plan del Turismo Español, horizonte 2020

- Andalucía: Decreto 261/2007, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Plan General de Turismo    Sostenible de Andalucía 2008-2011.

- Castilla y León: Acuerdo del Consejo de Gobierno 43/2009, de 16 de abril, por el que se aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Castilla y León 2009-2013.

- Cataluña: Plan Estratégico de Turismo de Cataluña 2005-2010.

- País Vasco: Plan de Marketing Turístico de Euskadi 2010-2013.

- Asturias: Plan de Competitividad Turística de Turismo Gastronómico de Asturias, horizonte 2014.

- Murcia: Plan Director de Turismo de la Región de Murcia 2006-2012.

- Valencia: Plan Estratégico Global de Turismo de la Comunidad Valenciana 2010-2020.

jueves, agosto 12, 2010

Necesito ingresos urgente; trabajos de acuerdo a mi perfil.

El trabajo remunerado está hoy muy complicado y necesitas ingresos. Estás con ganas de comenzar un emprendimiento, pero no se te ocurre a qué podrías dedicarte.


Primero escribe todo lo que haces mal en una lista:

Me va mal las tareas del hogar.

No me gusta que me observen mientras trabajo

Me va muy mal todos los trabajos manuales

Mi autoestima baja cada vez que no me salen las cosas bien

No se trabajar en equipo

Bien ahora disponemos de unas cinco cosas que no sabemos o decimos que no sabemos.


Exlique tres motivos por cada una de las frases.

Con las 15 frases disponemos de información sencilla de cosas que podemos mejorar o potenciar para nuestras cosas que hacemos bien y no lo sabiamos.

Siguiente escriba todas las actividades remuneradas que hizo en los últimos 10 años.


administrativo/a de empresa.

comercial teléfonico

inventario de almacen

limpieza de pisos

auxiliar de servicios

recepcionista de pedidos en empresa.

atención al cliente en empresa de servicios.

vendedor de servicios puerta fria.

Se hacer:

una declaración de la renta.

leer una factura o albaran

enviar correos

usar buscadores

vender cosas

escuchar a la gente

Ahora enumere los recursos que tiene disponibles tecnológicos:


Ejemplos detallados y si es posible al lado marcar que posibilidades de uso se dispone.

Teléfono con llamadas a fijos sin coste. Lo puedo usar todas las mañanas y tardes.

Intenet con tarifa plana. Libre por tener wifi en la casa

Ordenador portatil. Lo usan mis hijos a la noche.

Impresoras, fax, escaner. No tiene uso

Programas informaticos en el ordenador portatil. Hice cursos de diseño y excel


Después empiece a buscar cosas que pueden necesitar empresas o personas con sus habilidades.

Asistente Virtual para pequeñas empresas.

Recepción de llamadas

Pagos de facturas por teléfono para terceros

Agenda de profesionales de la salud

Espero que este ejercicio de coaching empresarial le sea útil.

Escribamé y comente que le ayudaremos.

Jacobo Malowany para MEC

¿estas desorientado en el empleo o en tu vida?

  Reorientación laboral Para quién : personas que sienten que su trabajo ya no les motiva, quieren cambiar de rubro o no saben por dónde e...