Translate

viernes, enero 29, 2016

La importancia de la publicidad, ¿Para qué sirve?

Podemos coincidir en mucho de lo que expresa Risto Mejide en su columna de El Periódico de Catalunya  donde expresa ¿Para qué sirve la publicidad? Para vender. Cuando se hace bien, además sirve para construir marcas, para cambiar percepciones y para provocar comportamientos. Cuando se hace mal, solo sirve para molestar.
¿Qué poder tiene? Tiene el poder que tienen las marcas, que es casi absoluto en los medios de comunicación y prácticamente nulo en las redes sociales. Por eso, de cara al consumidor, la publicidad mantiene aún su poder de notoriedad, pero sufre un decreciente poder de influencia que ha pasado de preocupante a dramático. Cuando la publicidad deja de ser relevante, se convierte en impertinencia. Ojalá tuviésemos el poder de (como a veces se dice) crear necesidades, la vida de los que nos dedicamos a esto sería mucho más sencilla. Pero no es así.

Un rostro mediático

La opinión de Risto Mejide(Barcelona, 29 de noviembre de 1974) no deja indiferente a nadie. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Master in Business Administration (MBA) por Esade, atesora una amplia y dilatada trayectoria profesional en el mundo de la publicidad y lacomunicación que le avalan como una de las voces más autorizadas y respetadas para analizar la situación del sector.Publicistaredactordocente,escritorpresentador de TV,tertuliano..., Mejide tiene una presencia muy destacada en lasredes sociales, donde cuenta con una legión de seguidores. Socio-fundador y director creativo de la agencia Aftershare.TV, socio-productor ejecutivo de la productora de televisión 60dBasociada al Grupo Mediaset, socio-fundador de la aceleradora para ‘start-ups’ Conector, actualmente dirige y presenta ‘Al rincón de pensar’ en Antena 3 y ejerce de colaborador en EL PERIÓDICO.
Con motivo del Día de la Publicidad, Risto Mejide responde a nuestras preguntas sobre la actualidad del mercado publicitario y su influencia en los medios de comunicación. Esta entrevista se incluye en el suplemento dedicado al tema y publicado hoy en la edición del diario.
¿Por qué tiene mala prensa? Porque aún existe mucha publicidad intrusiva que no es ni solicitada ni pertinente ni aporta ningún valor al espectador. La interrupción tiene un coste hundido que hay que saber contrarrestar aportando valor. Si tú interrumpes un contenido en el que el consumidor estaba interesado, ya empiezas mal, y lo que tienes que hacer es intentar compensarle, ya sea con información de alto valor añadido, ya sea emocionándole.
¿Cree que la opinión pública trata injustamente a los publicistas o es una impresión falsa?Seguramente nos lo habremos buscado. Si no hemos sabido ni siquiera dar a conocer la diferencia entre publicista ypublicitario, imagínate todo lo demás. Ya se sabe, en casa del herrero…
A su juicio, ¿qué atributos debe tener un buen creativo de publicidad? Las 3E: empatía, empatía y empatía.
¿Qué límites no debería traspasar nunca la publicidad? Los que marquen la legislación vigente y un presupuesto aprobado.
"Aún existe mucha publicidad intrusiva que no es ni solicitada ni pertinente ni aporta ningún valor al espectador"
Los medios de comunicación no podrían subsistir hoy sin publicidad. ¿Hasta dónde llega su influencia en la toma de decisiones y estrategias empresariales? Las marcas son la mano que les da de comer. Un periodista hoy es un publicista dispuesto a perder su empleo.
¿Qué ingredientes son imprescindibles para crear una campaña publicitaria de éxito? En nuestra agencia intentamos que nuestras campañas cumplan siempre las 3R: relevancia,reputación y resonancia. Cumplirlas jamás te garantizará el éxito, pero tenemos comprobado que no hacerlo sí te garantiza el fracaso.
¿Qué formatos son los más innovadores para la publicidad?Cada dos por tres nos inventamos nuevas etiquetas para los formatos de toda la vida: ‘branded content’, etcétera. Sin embargo, para mí, la verdadera innovación de la publicidad no está tanto en los formatos como en el terreno de la emoción. Ser capaz de despertar en el espectador emociones que estaban ahí y nadie había sido capaz de identificar antes. Mirar donde todo el mundo ya había mirado y ver lo que nadie más ha sido capaz de ver. Esa es la mejor definición que se me ocurre de creatividad.
"Un periodista hoy es un publicista dispuesto a perder su empleo"
¿Los efectos de la crisis económica han potenciado la imaginación y creatividad del sector o han arruinado la puesta en marcha de nuevos proyectos? La crisis, en un mercado tan pequeño como el nuestro, solo ha aportado más miedo. No tenemos suficiente volumen ni entorno competitivo como para que se estimule la innovación en tiempos de crisis. Afortunadamente, somos tan ciclotímicos que enseguida nos parece que todo ya ha pasado. Y ahora volvemos a creer que sí se puede. A ver cuánto nos dura.
¿Qué retos debe afrontar la profesión en estos momentos?Creo que el reto de la publicidad actual consiste en seguir siendo relevante. Y tiene que ver con volver a ser eficaz. La pérdida de relevancia del sector ha ocurrido a todos los niveles. Desde el nivel de interlocución de las agencias, hasta el desplazamiento de los centros de decisión sobre las líneas estratégicas de comunicación. En este país hay grandes profesionales que se pasan el día traduciendo espots que vienen de otros mercados. Pero también tiene que ver con la miopía ante la complejidad. Nosotros seguimos emitiendo mensajes alambicados y carentes de autenticidad cuando el consumidor hace tiempo que ha pasado pantalla. Hoy existen blogueras y ‘youtubers’ que concentran los servicios de una central de mediosagencia de publicidadproductora audiovisual y más espectadores que muchos medios de comunicación. Hay que complicarse la vida para que todo siga siendo simple. Y sobre todo, jamás hay que perder la capacidad de emocionar. Sea en el formato que sea. La tecnología sin emoción no es más que un número suelto: por muy grande que sea, no sabe lo que está contando.

AMAZING THINGS TO DO IN... URUGUAY

Rent a beach house and ride a wave

Every Christmas and New Year the pop-up restaurant scene in La Pedrera gets better and better and what better way to enjoy this quirky, loveable beach town
Get high
In 2013 President Pepe Mujica announced he was nationalizing the country's cannabis industry so stoners would have to buy weed from government suppliers. Until that kicks in, the country has 3,000 registered personal growers, so there's pots of it about.









Chill in the countryside

Colonia del Sacramento is one of Latin America's best preserved colonial towns, attracting ferry-loads of day trippers from Buenos Aires. Escape 

Work on your all-over tan

There are plenty of deserted beaches in Uruguay where nobody would know or care if you dropped your drawers, but if you fancy sharing your secrets, head over to Chihuahua beach outside Punta del Este for a spot of no-nonsense nudism.





lunes, enero 18, 2016

Alas Uruguay incluirá vuelos comerciales a Buenos Aires, Río de Janeiro, San Pablo, Punta del Este, Santiago de Chile y Asunción.

Alas Uruguay comenzará este jueves sus vuelos. El despegue inicial será a Asunción, y luego desde la capital paraguaya el avión irá a Punta del Este.
La oferta de Alas Uruguay incluirá vuelos comerciales a Buenos Aires, Río de Janeiro, San Pablo, Punta del Este, Santiago de Chile y Asunción.
Según informa El País, el viernes 8 la Autoridad Nacional de Aviación Civil (ANAC) concedió a la ex Pluna autorización para operar servicios regulares de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo entre Montevideo y Buenos Aires y viceversa. También lo hará uniendo Punta del Este desde el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, se informó en la capital argentina.

Call Center: (598) 2909-2361
Punta Carretas (598) 2710 4149 | Montevideo, Uruguay
Aeropuerto de Carrasco (598) 2600 8645 | Canelones, Uruguay

viernes, enero 15, 2016

En conferencia de prensa en el día de hoy se dio a conocer los números del turismo de Uruguay

En conferencia de prensa en el día de hoy se dio a conocer los números del turismo de Uruguay.

Uruguay tuvo 2.964.841 visitantes en 2015, un 5,5 % más en comparación con el año anterior, e ingresó unos 1.766 millones de dólares procedentes de la actividad turística, según cifras ofrecidas hoy por la ministra de Turismo, Liliam Kechichián.

En cuanto a su procedencia, el 57,6 % de los visitantes llegó desde Argentina (1.706.389 en total), el 14,5 % de Brasil (429.098), el 1,7 % de Chile (51.302), el 1,4 % de Paraguay (41.698) y el resto (un 24,8 %) se divide entre uruguayos y otras nacionalidades.

Liliam Kechichian. Foto: Archivo / El País
El viceministro de Turismo, Benjamín Liberoff, precisó que de los 2.964.841 visitantes que recibió Uruguay, aproximadamente 2.773.000 son turistas propiamente dichos, mientras que el resto son personas que "pernoctan por lo menos una noche en Uruguay".

En cuanto a la clasificación de los lugares más visitados, Montevideo, que registró unos 935.000 turistas en 2015, sigue ocupando el primer lugar, mientras que Punta del Este, muy concurrida en verano por sus playas, fue la segunda con alrededor de 620.000 visitantes.

Además, la región termal registró el año pasado cerca de 425.000 turistas, mientras que Colonia del Sacramento recibió unos 256.000 visitantes.

Por otro lado, Uruguay tuvo unos ingresos brutos derivados de su actividad turística en 2015 de casi 1.766 millones de dólares, un 2,1 % en comparación con 2014.

Esas cifras suponen un impacto del 7,7 % en el Producto Interior Bruto (PIB) del país, subrayó Kechichián, que también dijo que el turismo genera en torno a 100.000 puestos de trabajo.

La ministra de Turismo resaltó el hecho de que en 2015 aumentó un 15,3 % la llegada de visitantes argentinos en relación con 2014, lo cual sitúa esas cifras cerca del récord registrado en 2012, cuando arribaron a Uruguay 1.763.343 personas procedentes de la otra orilla del Río de la Plata.

Además, también comentó la reducción del 7 % de visitantes brasileños en 2015 frente al año anterior.

"El impacto de las medidas en Brasil, de la propia devaluación de su moneda, pensamos que iba a tener un impacto todavía mayor", dijo Kechichián, que a pesar de esos datos indicó que es un mercado en el que Uruguay ha "venido creciendo de forma sistemática" desde 2001.

Por otro lado, la ministra afirmó que en los primeros 10 días de enero ingresaron al país 136.000 visitantes de nacionalidad no uruguaya, un 4,95 % más que en el mismo periodo de 2015.

De ellos, alrededor de 99.000 son argentinos, en torno a 17.000 son brasileños y el resto tienen otras nacionalidades, especificó la ministra.

Estas cifras suponen un crecimiento del 15 % en cuanto a la llegada de argentinos y un descenso del 24 % de brasileños en los primeros 10 días de 2016 frente al mismo periodo del año anterior.

sábado, enero 09, 2016

los cócteles mas pedidos en el verano 2016

Según el periodista del diario El País de Montevideo , los cocteles o tragos más pedidos son para Juan Gari 

En Acqua, parador de la 19 de la Brava, un mozo se acerca a la barra y pide una caipirinha y un pisco-maracuyá. Cristian González, barman, mete en la licuadora hielo picado, jarabe de goma (azúcar líquida), pulpa de maracuyá, una medida de pisco y clara de huevo. "La clara le va a dar espuma", explica. Licúa la mezcla y sirve el resultado en un vaso bajo de base fina y copa redonda ancha. Le agrega unas gotas de Amargo de Angostura que quedan concentradas en la superficie de esta bebida dulce, suave y espumosa. "Pega", advierte González mientras prepara la caipi.

Esta mezcla de la fruta típica de Brasil y Paraguay (entre otros lugares) y la bebida peruana o chilena (depende del lado de esa frontera en el que se esté) es el trago más popular desde hace unos años en el parador. La llegada masiva a Punta de brasileros en las últimas temporadas (este año atenuada por la crisis en el país norteño) le dio un gran empuje a las bebidas con maracuyá.

La caipirinha y la caipiroska, clásicos veraniegos, también tienen su versión de esta fruta, muy requerida en cada uno de los bares visitados por El País.

"La gente busca tragos frutales. Frescos. Para tomar en la playa", grita sobre la música electrónica Emiliano, uno de los dos bartenders de Ovo Beach que trabajan a ritmo frenético en las últimas horas de la tarde, preparando un trago tras otro. Desde que abrió, en la temporada pasada, con su ubicación privilegiada sobre la playa frente al Conrad y una nutrida agenda de DJs, este parador se ha vuelto el epicentro de los sunsets en la península.

Del otro lado de la rambla, dentro del hotel, en el ambiente mucho más sereno de Ovo Day Club en las primeras horas de la noche, Ezequiel, el barman, cuenta que hasta el mojito es pedido con maracuyá. "Mojito con Jaggermeister y mojito-maracuyá", destaca.
Sin alcohol.

Los jugos y licuados sin alcohol son cada vez más populares y el verano y la playa dan el contexto ideal para degustarlos. La Barra se encuentra repleta de locales que ofrecen una amplísima variedad de gustos entre los que se destacan la maracuyá, el coco, las frutillas, el ananá y los limones o las limas.

Master House, ubicado sobre la calle principal, ofrece, un gran número de especialidades escritas en una enorme pared-pizarrón. El plus de este verano, dice Gonzalo, dueño del local, es la leche casera de coco, con la que se realizan licuados de todo tipo y color.

La leche de coco también es el ingrediente principal del jugo más pedido en Master House: el Tiburón blanco.

Esta bebida refrescante, sin azúcar pero con el punto justo de dulzura, es una combinación de la mencionada leche, con banana, canela y ananá. "Acá la gente está pidiendo mucho más tragos sin alcohol que con. Especialmente durante el día", dice Gonzalo. Otro de los jugos ya clásicos de cada temporada esteña y que puede encontrarse tanto en Master House como muchos otros bares es la limonada con menta. Algunos incluso la ofrecen una versión frozen.
Barras de autores.

Rochi, dueña de Moby Dick, muestra una carta de tragos en la que, de un lado, están los tradicionales, y, del otro, los tragos "de autor". Ese "autor" es Camilo, el barman. "Él inventa, nosotros probamos y damos el ok", dice con buena onda Rochi.

El gin, coinciden, es la bebida alcohólica que más se usa para los tragos en el que probablemente es el bar más popular del puerto de la península desde hace varios años. Es combinado con frutas y esencias: romero, menta, tomillo, pimientos. Para destacar, el Squeeze: un trago a base de ginebra con maracuyá, naranja y menta.

"Me baso en la coctelería clásica. No más de tres o cuatro ingredientes. Y luego trato de darle un toque distintivo", explica Camilo.

Para ese toque utiliza elementos como leche condensada u otros más caseros como una reducción de aceto balsámico y frutillas. "Los tragos, para el verano, tienen que tener frescor, dulzura y color", explica el barman. "Siempre por lo primero que entran es por la vista, después por el olfato y, finalmente, por el gusto".

Este tipo de tragos insignia son encontrados en muchos bares del Este. Emiliano, de Ovo Beach, sirve en un vaso con forma de cono invertido un trago celeste que llama la atención de algunos clientes que esperan a ser atendidos en la barra. Es "el" trago de la casa: lleva el nombre del parador. Los ingredientes: jengibre, lima, limón, curaçao blue y ginger ale sobre una base de vodka con mucho hielo.

La bebida destilada típica de Rusia es la estrella en Ovo Beach. Otro de los tragos propios más pedidos, el Asim voce me mata, también es con vodka, mango y frutos rojos.
"¡Hola!".

Camilo, de Moby Dick, dice que trata a los que se sientan a su barra como un afitrión. "Yo te digo Hola y no te atiendo hasta que no me digas Hola. En mi barra, vos te sentás, saludás y disfrutás de lo que hago", cuenta.

Moby Dick cuenta con algunos elementos que llaman la atención de los clientes y hace que vean a la barra no como un espacio para despachar vasos sino casi como un escenario con entretenimiento.

Entre la decoración con gorros y billetes de muchos lugares del mundo se encuentra un congelador de copas, que llama la atención de los presentes cuando se activa por el ruido de ducha a presión que hace y el vapor de CO2 que larga y deja las copas escarchadas.

Aunque Rochi cuenta que los tragos de autor son "la vedette" de la tarde y las primeras horas de la noche, al ser un bar/restorán que un poco después de las 12 se transforma en boliche con todas las letras, Camilo admite: "Llega una hora que los pedidos son todo whisky, whisky, whis-ky, fernet, fernet, fernet".

Y Rochi agrega: "Cerveza, cerveza, cerveza".
El té no es solo para las señoras a la tarde.

La moda de consumir té también se ha trasladado a Punta del Este, pero helado y mezclado con bebidas alcohólicas. En Ovo Day Club, Ezequiel cuenta que le sorprendió la cantidad de pedidos de Tea Tonic: gin tonic con té de frutos rojos. En Moby Dick usan té negro para darle un toque aromático a algunos tragos.
El europeo que llegó a Punta para quedarse.

Un par de veranos atrás, el Aperol Spritz fue la novedad para los barman de Punta del Este. "Todas las mujeres lo pedían", recuerda González, de Acqua. Este año, la bebida de origen italiano sigue vigente y es uno de los más pedidos en todos lados, mencionado por cada barman que habló con El País.

jueves, enero 07, 2016

El negocio que se viene para el 2016-

Enfocarse en una industria que va a seguir creciendo es parte de un buen análisis de tendencias. La aviación sigue creciendo y los servicios que son el valor añadido a todo vuelo es la clave de empresas innovadoras. 
Seis tendencias en aviación que marcarán el sector.

El año 2016 será de altos vuelos. Así lo confirman las tendencias sobre aviación para este nuevo año. Mayor número de vuelos, nuevos proyectos (incluida un Arca de Noé aeroportuaria) y tecnología al alza. Aquí van algunos hitos aéreos para tener en cuenta.

Se realizará el vuelo más largo del planeta sin escalas. A partir del 1 de febrero, Emirates realizará el vuelo más largo sin escalas a bordo de un avión comercial: un vuelo de 17 horas y 35 minutos entre Dubái y la ciudad de Panamá, separadas por 13.814 kilómetros. Con una frecuencia diaria, lo realizará un Boeing 777-200LR con capacidad para 258 pasajeros. Hasta este momento, el récord lo ostenta el vuelo Dallas-Sídney de la australiana Qantas Airlines.

Nuevos proyectos. Los aeropuertos futuristas ya empiezan a ser una realidad y en los próximos años se inaugurarán interesantes proyectos. Este año será clave para la gran ampliación de La Guardia de Nueva York, que doblará su superficie, unificará las terminales y tendrá acceso en tren y ferry. Y para el aeródromo de Río de Janeiro, que estrenará su ampliación antes de los Juegos Olímpicos de este año. Hay proyectos interesantes para los que habrá que esperar más tiempo, como el Aeropuerto de Ciudad de México diseñado por Norman Foster o la nueva terminal Jewel Changi de Singapur.

Una terminal... sólo para animales. El JFK de Nueva York será en 2016 el primer aeropuerto del mundo en abrir una terminal para animales. Se invertirán casi 45 millones de euros en un espacio de más de 16.500 metros cuadrados que contará con todo tipo de comodidades adaptadas a las necesidades de los cerca de 70.000 animales que entran y salen del aeropuerto cada año. Desde establos climatizados con duchas a suites de lujo con videovigilancia para perros y gatos o zonas exclusivas de apareamiento para pingüinos. Más allá de la anécdota, será un negocio para el aeropuerto con mayor entrada de animales de EEUU.

¿Un competidor para Airbus y Boeing? 2016 es el año en el que China asegura que hará las pruebas de su primer avión comercial de larga distancia, el C919, de diseño y fabricación nacionales, que aspira a competir en la próxima década con Airbus y Boeing por el mercado aeronáutico mundial. Aunque aún queda tiempo para que se inauguren los primeros vuelos comerciales, ya hay 517 encargos de 21 aerolíneas y gestoras de aparatos chinas y extranjeras.

Más viajes en avión. Este crecimiento de los viajes en avión se notará en 2016 y es una tendencia alcista en los próximos ocho años encabezada por las economías emergentes como India, Indonesia y Rusia, según el estudio Shaping the future of travel, de Oxford Economics para Amadeus. A este respecto, los viajes en avión en países fuera de la OCDE superarán por primera vez a los de dentro y se convertirán en la fuente principal de tráfico aéreo en 2023 -representarán el 51% del tráfico mundial-.

Tecnología al poder. El desarrollo de la tecnología hará posible nuevas formas de colaboración para ofrecer al viajero un servicio sin ningún tipo de fisuras. Es otra de las conclusiones del citado estudio. El incremento del nivel de coordinación entre todos los actores y, especialmente el uso de la tecnología móvil, ayudará a la industria a conseguir un viaje más conectado. Las posibilidades son enormes, a tenor de las cientos de experiencias innovadoras que ya hay en curso. Como la del aeropuerto de Ámsterdam, que utiliza las señales bluetooth emitidas por los móviles para medir el nivel de ocupación de las terminales o MakeMyTrip, la agencia de viajes online más importante de India, que integra los datos sobre vuelos nacionales, autobuses, trenes y taxis para ofrecer una información sin precedentes sobre viajes.

viernes, enero 01, 2016

mypes clave de verano 2016- Cursos de Altagerencia España para la IMM

Con apoyo de la Intendencia Municipal de Montevideo, para Capacitación para Pymes
Programa de Verano 2016 Patrocinamos el taller La forma de trabajar en equipo y su liderazgo con herramientas de coaching
 
Importancia del taller y su participación favorece a:
Área Hoy pasamos muchas horas de nuestra vida en el trabajo, nuestros compañeros son familia o son los que nos hacen muchas veces que nos ocupen parte de nuestra vida.
¿Ahora que sucede si no hay buena armonía, falta de capacidad y mal manejo del trabajo en equipo?
Sin embargo, a pesar -y quizás hasta gracias a ello-, en las organizaciones suelen formarse equipos de trabajo con mística que logran resultados a veces extraordinarios por el solo hecho de saber cuales son los objetivos.
Si las condiciones no son las mejores ¿cómo se explican estos equipos e individuos motivados y emprendedores que ante condiciones ideales para el fracaso logren éxitos?
Este curso trata justamente de esta pregunta que no tiene su respuesta en las en el potencial humano. Se trata del potencial de efectividad latente, a veces desconocido para el propio equipo y que tanto puede ser inadvertidamente frustrado inhibido y o frustrado como "despertado" y promovido.
El potencial de efectividad latente se despierta o se frustra a través de la
comunicación. Esto se ve claramente al tratar las organizaciones en su dimensión de "redes de conversaciones" entre actores, en las que se ejercen los liderazgos participativos orientados a resultados.
En este marco, entonces, el curso ayuda a buscar respuestas a preguntas como éstas:
· ¿Cuáles son las creencias y juicios que impiden a los equipos de trabajo
desarrollar todo su potencial en organizaciones pequeñas, familiares y de
estacionalidad?
· ¿Cómo poner la comunicación al servicio del potencial del equipo?
· ¿Cuándo el liderazgo potencia el equipo de trabajo y cuándo lo impide?

Objetivos
El curso apunta a
a) Proporcionar a los participantes un marco conceptual y referencial para el ejercicio del liderazgo y la mejora de la motivación del personal a su cargo en el marco de las particulares condiciones de las empresas locales.
b) Proporcionar a los participantes metodologías y herramientas prácticas aplicables en el ejercicio del liderazgo participativo.

Destinatarios
El curso está dirigido a personas que dirigen empresas y o personas que buscan mejores herramientas para obtener resultados:
· Quienes deben desempeñar el rol de líderes o conductores en equipos de
trabajo y lograr que este ejercicio logre efectividad en lugar de obstaculizarla,
· Quienes tengan que trabajar en equipos como integrantes y puedan ayudar al
logro de los fines propios y grupales contribuyendo a una mejor gestión del
equipo.
Módulo 1
Los equipos y organizaciones como "redes de conversaciones" entre actores
La organización como redes de conversaciones o reglas de juego. El ser observador que comprende al mismo tiempo que se participa actuando y escuchando. Las diferencias entre los hechos, las interpretaciones de los hechos, las acciones y losresultados de las acciones. Las creencias como base misma de la comunicación. Las creencias funcionales y disfuncionales, las barreras frente al aprendizaje y el cambio.
El cambio del observador o el aprendizaje de segundo orden. Actitudes frente al cambio y al crecimiento. Los juicios y su incidencia en la motivación. Expectativas y "efecto Pigmalión". Su relación con la base de legitimidad del liderazgo.

Módulo 2
El enorme potencial de capacidades de todo equipo: efectividad latente
La experiencia de los grupos y equipos que producen grandes logros con mínimo
esfuerzo y máximo entusiasmo. El potencial de efectividad latente en todo grupo. Los estadios de la evolución los equipos de trabajo. Disciplina de grupo y de equipo como lo opuesto al autoritarismo. Aplicación de la dinámica de la efectividad en el marco de la disciplina asumida por el equipo. Las condiciones para despertar la efectividad latente de grupos y de equipos. Gerenciamiento y liderazgo como sistemas paralelos.
El grupo y el equipo en el ejercicio de la comunicación abierta: las reuniones como momento de construcción grupal se construyen los resultados externos. Las habilidades de conducción de reuniones que despierten la efectividad latente de crecimiento y producción.

Módulo 3

Herramientas para trabajar sobre la efectividad latente del equipo: el "diseño de conversaciones"
La coordinación de acciones en el interior de los equipos de trabajo. Cómo se
conforman las "conversaciones" entendidas como reglas de juego. Las "afirmaciones" frente a "los juicios", los "pedidos" y las "ofertas", las "quejas" y los "reclamos" que configuran estructuras comunicacionales a favor o en contra de la efectividad. Los compromisos asumidos en la comunicación oral o escrita como base de la participación. La ambigüedad resuelta en la estructura profunda del lenguaje.

Alta Gerencia España – Guaná 2237 bis, 11200 Montevideo
Tel. 099781900
jmalowany@altagerencia.es www.altagerencia.es  

¿estas desorientado en el empleo o en tu vida?

  Reorientación laboral Para quién : personas que sienten que su trabajo ya no les motiva, quieren cambiar de rubro o no saben por dónde e...